GENTE INMUNE CON EL AGRO CONTRA CORONAVIRUS

EL ALTIPLANO

Juzgamiento de los mejores ejemplares

Por: Juan Rojas Vargas (1) y Claudio Ramos Vera

EL AGRO Y GORE – PUNO 2020

La Gobernación Regional – Puno (GORE – PUNO) en la actualidad tiene 7 instituciones que tienen que ver la actividad agraria y alimentación. El presupuesto del GORE para el agro (Sector Agrario) del presente año es 48 millones 693 mil 484 soles, teniendo un avance en sus actividades un 10% hasta el 5 de mayo del año en curso*.

INSTITUCIONES AGRARIAS Y ALIMENTARIAS – GOBERNACIÓN REGIONAL PUNO 2020 OBSERVACIONES
DRA (Dirección Regional Agraria)La Dirección Regional Agraria (DRA) no da dirección a los productores agrarios, cada uno de estas instituciones es línea agraria.
Proyecto Granos Andinos Orgánicos
Proyecto Nutrición Circunlacustre Gobierno Regional Puno
PECSA (Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos)
PRADERA (Programa Apoyo al Desarrollo Rural Andino)
PRORRIDRE (Programa Regional de Riego y Drenaje)
PETT (Proyecto Especial Truchas Titicaca

Elaboración de los autores: Juan Rojas y Claudio Ramos.

CORONAVIRUS: PELIGRO DE HAMBRUNA

La carencia de alimentos es la incapacidad absoluta de una población de acceder a alimentos durante un tiempo. Esta incapacidad se puede deber a la falta de alimentos o, más frecuentemente –como ha fundamentado el premio Nobel de Economía, Amartya Sen–, “a la pérdida de medios, por la población, para acceder a los alimentos, aun cuando no haya escasez”(2).

POLÍTICA AGRARIA DISPERSA DE GORE

Para el año fiscal 2020, el GORE tiene el presupuesto de inversión de 291 millones 812 mil 336 soles para el desarrollo, de los cuales ha transferido al agro regional 48 millones 693 mil 484 soles, que representa el 16.7% de inversión. Los cuales es ínfimo para una región que tiene el 48,20% de población rural de trabajo en el agro que comprende la vía campesina comunera, parcelera, cooperativas y asociaciones agrarias. Ver cuadro 1.

GOBERNACIÓN REGIONAL: EJECUCIÓN DE GASTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN AL 5 MAYO 2020
UNIDAD EJECUTORACATEGORÍA PRESUPUESTALPROYECTOPIAPIMAVANCE %
-.-GORE – PUNO-.-283,564,478291,812,33610.8
 

GOBERNACIÓN REGIONAL (DIRECTO)

MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AL MERCADOMEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE CAFES ESPECIALES EN LOS DISTRITOS DE COSASA, ITUATA, OLLACHEA, USICAYOS, LIMBANI, PATAMBUCO Y PHARA DE LAS PROVINCIAS DE CARABAYA Y SANDIA – REGIÓN PUNO2,100,5602,100,5606.7
PRORRIDREAPROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO5 PROYECTOS DE RIEGO21,333,13921,333,13915.4
PRADERAMEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE PQUEÑOS PRODUCTORES AL MARCADOMEJORAMIENTO DE LA TECNIFICACIÓN DE PROCESOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA LECHE EN LA REGIÓN PUNO7,000,00012,118,12914.1
DRAMEJORAMIENTO DEL MANEJO SOSTENIBLE DE VICUÑAS EN ZONAS ALTOANDINAS DE LA REGIÓN PUNO2313145: MEJORAMIENTO DEL MANEJO SOSTENIBLE DE VICUÑAS EN ZONAS ALTOANDINAS DE LA REGION PUNO5,338,2865,338,2865.6
DRAFORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS ORGÁNICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI EN LA REGIÓN PUNO7,500,8807,803,3709.1
-.-TOTAL DE INVERSIÓN EN EL SECTOR AGRARIO GORE – PUNO 202043,272,86548,693,48410
-.-% Respecto a la Inversión del GORE PUNO15.3%16.7% -.-

Elaboración: Juan Rojas y Claudio Ramos. Fuente: Consulta amigable MEF al 5-5-2020.

El presupuesto del proyecto Granos Andinos Orgánicos para el año fiscal 2020, es de 5 millones 338 mil 286 soles; este análisis no incluye la inversión en salud nutricional y pesca de este plan. Ver cuadro 2.

 Proyecto Granos Andinos Orgánicos
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI EN LA REGION PUNO
 PRESUPUESTO 2019
-.-Según el formato de Formulación y EvaluaciónFase de EjecuciónPresupuesto 2019 en soles
Función (Proyecto Granos Andinos Orgánicos)AGROPECUARIAAGROPECUARIAMonto de la inversión                22,754,583.00
División funcional:AGRARIOAGRARIO     Monto actualizado

23,349,312.00

Grupo funcionalINOCUIDAD AGROALIMENTARIAINOCUIDAD AGROALIMENTARIA                                       -.-
-.--.--.-Presupuesto 2020 en soles
Total:-.--.-5,338,286

Elaboración: Juan Rojas y Claudio Ramos. Fuente: Consulta amigable MEF al 5-5-2020.

CADA QUIÉN CON SU POLÍTICA AGRARIA, DRA NO DIRIGE, ESTÁ PERDIDA Y REZAGADA

El sector agrario a nivel nacional ha sufrido una desarticulación, en virtud a la implementación de la “Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, donde se ha establecido que la transferencia hacia los gobiernos regionales y locales se concretaría en función de las capacidades de gestión de estos niveles de gobierno, en la que está incluido el sector agrario de la región Puno, lo cual hasta estos tiempos ha rezagado y ha dejado en una situación de pérdida de papel de dirección agraria a la actual Dirección Regional Agraria (DRA)[1].

Cada una de las instituciones agrarias y alimentación de la GORE tiene su propia dirección, cuando existe condiciones para una dirección agraria responsable, por lo que una buena parte de los gastos administrativos se invertiría en la producción agraria en vez de gastar en burocracias poco provechosas. Por resarcir esta desarticulación, antes se ha creado el Consejo Regional de Gestión Agraria (COREGA) y ahora el Comité de Gestión Regional Agraria (CGRA), propuesta de centralización planteada desde 2011. ¿Al respecto existe debilidad o intereses burocráticos? Cuando en el campo se palpa la sobreposición, copio de programas y duplicidad de acciones, por lo que, el aporte al agro es escaso, cuando la agricultura familiar exige servicio de asistencia técnica, como también el apoyo de bienes.

Para consuelo el proyecto Granos Andinos Orgánicos y el proyecto vicuña, es administrado por la DRA que en total cuenta con un presupuesto de S/. 13 millones 141 mil 656 soles. ¿Por lo menos en estas áreas habrá línea agraria?

LOS GOBIERNOS LOCALES, TIENEN FINANCIAMIENTO, PERO NADIE LOS SUPERVIZA

Los gobiernos locales provinciales y distritales, están en un activismo agrario, sin que exista una política agraria concertada con los productores agrarios, que son los actores del desarrollo, mucho menos están articulados al plan regional del agro o al plan regional de desarrollo concertado. No tienen supervisión que podrá hacer ver la transparencia debida por poner en ellos entera confianza por los(as) campesinos(as) comuneros(as) y parceleros(as). Para este año, los gobiernos locales cargan un presupuesto de 29 millones 750 mil 467 soles para el desarrollo de los hombres y mujeres del campo que día tras día labran la tierra. Ver cuadro 3.

PRESUPUESTO DE GOBIERNOS LOCALES EN EL SECTOR AGRARIO PARA EL AÑO FISCAL 2020
Categoría PresupuestalRegiónPIAPIMAvance % de ejecución
O121: MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AL MERCADOPUNO7,414,2009,579,5979.7
0042: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIOPUNO4,398,7262,765,866                                            3.5
0040: MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD VEGETALPUNO967,018953,6039.5
0039: MEJORA DE LA SANIDAD ANIMALPUNO13,054,12014,395,28819.3
0041: MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIAPUNO1,023,7862,056,1138.1
TOTAL: GOBIERNOS LOCALES26,857,85029,750,46710

Elaboración: Juan Rojas y Claudio Ramos. Fuente: Consulta amigable MEF al 5-5-2020.

EVITAR QUE LA CRISIS SANITARIA POR CORONAVIRUS SE TRANSFORME EN CRISIS ALIMENTARIA

El gobierno de Martín Vizcarra, subordinado a los intereses del gran capital financiero y mandatos de Fondo Monetario Internacional (FMI), para que podrá declarar la alimentación y el agro como actividades estratégicas de interés público nacional, es necesario confluir en frente agrario: asociaciones de productores agrarios y/o comités de productores agrarios, Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA), cooperativas, (…) con la finalidad de que atienda al agro nacional.  Lo mismo tiene que hacer la gobernación regional y gobiernos locales provinciales y distritales; esto con el apoyo de todos los órganos del Estado y las organizaciones sociales. Es central tener vivo el sistema alimentario nacional, regional y locales para que la crisis de coronavirus no se transforme en crisis alimentaria.

LO QUE PODRÁ SUCEDER POST ESTADO DE EMERGENCIA

Las(os) comuneras(os) y parceleras(os), por insuficiencia de política agraria del Estado podrá producir siempre que es la clásica hasta hoy que es para el sustento de los(as) productores(as) agrarios comuneros(as) y parceleros(as) y lo restante para el consumidor urbano, que podrá declarar escasez de productos alimenticios en el mercado, conllevándolo reforzar la comercialización de los productos alimentarios de Andahuaylas (Apurímac) y Anta y Canchis – Sicuani (Cusco), en lo que se refiere la papa, maíz, habas y trigo.

Por otro lado, la gente por disminuir su trabajo de cuenta propia por efectos de coronavirus, amenora su capacidad de ingresos económicos, otros por perder su trabajo en las micro y pequeñas empresas, comercio minorista y minería por causa de COVID-19, pierde sus ingresos económicos y los que trabajan en el Estado y empresas privadas, teniendo un mínimo de ingresos económicos a falta de productos alimentarios en los mercados se vería en la carencia de productos agro alimentarios.

Para que no suceda la escasez o falta de alimentos, se requiere de política agraria de gobierno central nacional a través de la transferencia de presupuesto a la Gobernación Regional y a los gobiernos locales provinciales y distritales.

SEGURIDAD ALIMENTARIA: PRODUCCIÓN AGRARIA DE PRIORIDAD Y MODALIDADES DE ENTREGA DE ALIMENTOS

La línea de producción agraria, debe orientar a la priorización para la producción de cultivos andinos orgánicos: papa, quinua, cañihua, cebada grano con cáscara (qarayuc cebada), cebada sin cáscara (kha’la grano), trigo, producción de lácteos como leche, queso, yogurt y camélidos sudamericanos, siembre de forrajes, pastos cultivados, como también manejo y mejoramiento de praderas naturales, con enfoque de cadena productiva y cadena de valor.

La campaña agrícola que se inicia en agosto 2020 hasta abril de 2021 a las que las precipitaciones pluviales se producen con normalidad en sus estaciones, podrá garantizarse la cosecha; aunque lo cual es impredecible, por lo que se tiene que tomarse medidas de prevención ante eventos extremos como sequía, heladas, granizadas e inundaciones.

La pandemia de COVID-19, tiene su impacto negativo con el mercadeo, donde los productores reciben precios bajos por sus productos agrícolas y los productos extra regionales cuestan más.

Debiendo para ello, desde los gobiernos locales promover el mercado de productores, para que en alguna medida la comercialización sea equitativa, en los Qhatos Campesinos y ferias de la Chacra a la Olla, en donde el consumidor pueda adquirir a precios cómodos y el productor comunero y parcelero vender a precios convenientes. Para hacer efectivo, los gobiernos locales distritales y provinciales, deben apoyar en el traslado de productos agro alimentarios desde las comunidades campesinas, parcialidades y cooperativas hasta las localidades de feria.

La GORE y gobiernos locales, tienen que prever el acopio de productos agro alimentarios para la gente que podrá resultar muy paupérrimo como resultado de los efectos de coronavirus, a los que se tiene la responsabilidad de proveer de productos crudos o cocida de manera gratuita. Si se proyecta el agro como futurista, la gente puneña podrá ser inmune contra COVID-19, para ello se requiere de gobiernos agraristas.

EL PELT Y AGRORURAL DEBE TRANSFERIRSE A LA GORE

EL gobierno de Martín Vizcarra, en Puno, tiene dos instituciones que trabajan en el agro: Unidad Ejecutora Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL). El PELT tiene un presupuesto de 18 millones 254 mil 971 soles para este año 2020. Ver cuadro 4.

 PRESUPUESTO DEL PELT PARA EL AÑO FISCAL 2020

Categoría PresupuestalPIAPIMAvance %
0042: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO231,757961,7570.0
0068: REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES3,429,0242,699,0240.0
0130: COMPETITIVIDAD Y APROVECHAMIENTO SOSTENBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE LA FAUNA SILVESTRE1,650,0001,650,0000.0
9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS (gastos administrativos)7,797,7047,797,70425.8
TOTAL:18,254,97118,254,97111.6

Elaboración: Juan Rojas y Claudio Ramos. Fuente: Consulta amigable MEF al 5-5-2020.

La función principal del PELT, ha sido efectuar estudio para la Gestión Integral de Recursos Híbridos (GIRH), del sistema TDPS[2] lado peruano, sin embargo, duplica actividades de los proyectos del gobierno regional, derrochando los escasos recursos del Estado, desarrolla actividades de duplicidad de otros sectores del Gobierno Regional y a la vez tiene proyectos para la reducción de fragilidades naturales y atención de emergencias de desastres; sin embargo, no se aprecia su participación y acciones en eventos de inundaciones, granizadas, ventarrones, sequías, etc.

AGRORURAL SOLO COORDINA CON EL COMITÉ DE GESTION REGIONAL AGRARIA (CGRA)

Esta institución es uno de los que tiene presupuesto importante para este año, cuenta con un presupuesto de 172 millones 943 mil soles. Hasta el 5 de mayo la ejecución presupuestal es “cero”.

Las 2 instituciones del gobierno central nacional, que son el PELT y AGRORURAL, deben ser transferidos a poder y administración de la GORE – PUNO. Ver cuadro 5.

 PRESUPUESTO DE AGRORURAL PARA EL AÑO FISCAL 2020
Producto / ProyectoPIAPIMAvance %
2084422: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL J SECTOR DE RIEGO LLALLIMAYO, PROVINCIA DE MELGAR – PUNO089,354.000
2310791: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO PUCACHUPA – HANAJQUIA DE LOS CENTROS POBLADOS DE HANAJQUIA Y TINTIRI, DISTRITO DE AZÁNGARO, PROVINCIA DE AZÁNGARO, DEPARTAMENTO DE PUNO083,589.000
Total:0172,943.000.000

Elaboración: Juan Rojas y Claudio Ramos. Fuente: Consulta amigable MEF al 5-5-2020.

En el presente año, las instituciones agrarias de la región, gobiernos locales y gobierno nacional (PELT y AGRORURAL), acumulan un presupuesto de 269 millones 641 mil 922 soles. Ver cuadro 6.

 PRESUPUESTO DEL GOBIERNO NACIONAL (PELT Y AGRORURAL), GOBERNACIÓN REGIONAL Y GOBIERNOS LOCALES EN EL AGRO REGION PUNO AÑO FISCAL 2020
NIVEL DE GOBIERNOINVERSIONPORCENTAJE DE INVERSION EN NIVELES DE GOBIERNO
GORE – PUNO48,693,484.0016.7%
GOBIERNOS LOCALES29,750,467.00-.-
PELT18,254,971.00-.-
AGRORURAL172,943,000.00-.-
Total:269,641,922.00-.-

Elaboración: Juan Rojas y Claudio Ramos.

SOSTEIBILIDAD DE PROYECTOS Y PRIORIDAD A PRODUCCIÓN AGRO ALIMENTARIA

Se trata de lograr la sostenibilidad de las actividades de los proyectos existentes de las instituciones agrarias de la GORE, gobiernos locales y gobierno nacional (PELT Y AGRORURAL) y, por otro lado, dar impulso de la producción agro alimentaria, que en el mediano plazo tiene que garantizar la seguridad alimentaria; con mayor razón, en un escenario de pandemia y emergencia de COVID 19. La campaña agrícola 2020 – 21, debe planificarse junto con los productores agrarios comuneros y parceleros organizados, de donde podrá emanarse una demanda de presupuesto que podrá ser superior al presupuesto del 2020, por el contrario, sería una patinada en lo mismo.

Para superar el activismo, evitando la duplicidad, copio, sobreposición de actividades de los proyectos y revertir la carencia de servicios e infraestructura productiva, es necesario tener instituciones agrarias centralizadas en un organismo central y responsable a través de una Gerencia Regional de Desarrollo Agrario (GRDA), con lo que pasaría a la extinción la actual DRA. En la nueva GRDA tienen que ser protagonistas las organizaciones de ciudadanos(as) productores agrarios comuneros(as), parceleros(as) y productores agrarios de mediana propiedad de tierras y a la vez el nuevo ente en referencia tendrá que tener un manejo presupuestal de manera principal enfocado en el desarrollo agrario, de esta forma reducir el porcentaje de burocracia.

*El cuadro no está considerado en numeración.

(1) Juan Rojas Vargas, Secretario General de la Federación Departamental de Campesinos – Puno (FDCP) de 1986 – 87.

(2) En el Perú, ¿existe riesgo de hambruna?, Fernando Eguren; Director del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).

Puno, 18 de mayo 2020.

[1] Amerita un análisis de la ley de descentralización y transferencia de funciones.

[2] [Lago Titicaca (T), Río Desaguadero (D), Lago Poopó (P) y Lago Salar de Coipasa (S)].

1 pensamiento sobre “GENTE INMUNE CON EL AGRO CONTRA CORONAVIRUS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.