Astucia o mediocridad criolla sobre la problemática socio ambiental de la cuenca Llallimayo
EL ALTIPLANO
Ante la constante preocupación de la población afectada de la cuenca Llallimayo por la presencia en la cabecera de cuenca de la empresa minera ARUNTANI, se inició con reuniones de carácter multisectorial con la participación de autoridades, sociedad civil e instituciones del Estado. Llegando conformarse una Mesa de Trabajo para el abordaje de la problemática socio ambiental en el año 2016. Que comprende los distritos de Ayaviri, Cupi, Llalli y Umachiri de la provincia de Melgar en la región Puno.
Debemos señalar que esta Mesa de Trabajo estuvo reconocido por una Resolución Ministerial Nº- 260-2016-PCM, las cuales fueron ampliados en su vigencia mediante R. M. 371-2017-PCM, y Nº- 007-2018-PCM. A la fecha quedaría sin vigencia dicho documento oficial asimismo, los actuados no tendrían efecto.
Ahora sobre este problemática surge dimes y diretes entre los representantes de la sociedad civil y/o autoridades y los integrantes del Poder Ejecutivo, la pregunta surge ¿Quién perdió? Y ¿Quién ganó? Durante el desarrollo de la Mesa de trabajo; a nuestro modesto parecer se avanzó bastante en la Mesa por que se logró identificar a los agentes contaminantes, además está en marcha el Plan de Acción que significa remediación y resarcimiento de la cuenca Llallimayo.
DATOS:
El pasado 28 de noviembre de 2018, se emite el Informe Nº- 00120-2018-MINAM/SG/OGASA; desde la Oficina General de Asuntos Socio Ambientales, sobre las acciones posteriores del informe final de la Mesa de Trabajo de la cuenca Llallimayo.
EN TAL DOCUMENTO SE LLEGA A LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:
- El MINAM como coordinador de la Mesa de trabajo de la cuenca Llallimayo consensuó con todos sectores del Ejecutivo, a través de reuniones técnicas las diversas actividades contenidas en el Plan de Acción, el mismo que fue remitido oportunamente a los representantes de la sociedad civil y autoridades municipales.
- No obstante las solicitudes formales de dialogo por parte del equipo técnico de las municipalidades y sociedad civil acordando abordar como agencia el consenso del Plan de Acción, las sesiones se han caracterizado por la exigencia de paralización inmediata de la unidad minera Arasi, como ha señalado el OEFA ya ha ordenado el cierre definitivo. Esta exigencia de paralización inmediata y el volver a brindar las explicaciones de lo actuado, concentran la mayor parte del tiempo en las sesiones, por lo que la discusión y consenso del Plan de Acción no puede concretarse al no haber condiciones para que los representantes del Poder Ejecutivo realicen una adecuada exposición del Plan de Acción.
- Habiéndose elaborado un Plan de Acción que contiene actividades específicas en cada uno de los tres ejes de trabajo (ambiente, desarrollo sostenible, salud y saneamiento) consensuado por todo los sectores del Poder Ejecutivo integrantes del Grupo de trabajo y al no haber condiciones por el momento para continuar el dialogo con los representantes de la sociedad civil y municipalidades de los distritos de Ayaviri, Cupi, Llalli y Umachiri resulta necesario el inicio del proceso de implementación de las actividades contenidas en el referido Plan de Acción, el que puede considerarse como acciones iniciales al que pueden agregarse, eventualmente, más acciones de acuerdo a la progresión y/o evaluación de dicho Plan.
RECOMENDACIONES:
4.4. Sostener una reunión con los alcaldes electos en el periodo 2019-2022 de la Municipalidad Provincial de Melgar y de las municipalidades distritales de Llalli, Cupi y Umachiri dando cuenta sobre las acciones realizadas en el grupo de trabajo de la cuenca Llallimayo.
4.5. Remitir el presente informe a las autoridades municipales electas a fin de que tomen conocimiento de lo actuado por el grupo de trabajo y prevean las acciones complementarias durante su próxima gestión.
4.6. Sugerir a las instituciones miembros del grupo de trabajo la implementación del Plan de Acción elaborado por los integrantes del Poder Ejecutivo, y de corresponder soliciten el presupuesto necesario.
4.7. Realizar reuniones periódicas de balance y avances del Plan de Acción, informando directamente a los interesados.
DOCUMENTO OFICIAL O DOCUMENTO APÓCRIFO: A raíz de esto surge un adagio popular “Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más rueda, más grande se vuelve.”
Nuestra unidad de investigación tuvo acceso a un documento para nosotros misterioso Oficio Nº- 001-2018-FDRHCLL., emitido según este documento como señala: de fecha 02 de noviembre de 2018, los firmantes aparecen dirigentes conocidos de la cuenca Llallimayo, caso de Cesar Condori Cuno de rondas Campesinas; Pedro Palaco Vilca, Lucio Surco Chipana, Honorio Laura Reyes, Faustino Huaccoto Mamani, Marcos Ccagia y Edwin Díaz Ccorimanya de la JUDRR.
Este documento con una pobre redacción ortográfica y con poco sentido fundamentada sobre la problemática socio ambiental de la cuenca Llallimayo. Nos llama poderosamente la atención. Y surge la pregunta: ¿Será un documento oficial de los representantes de la sociedad civil de la cuenca Llallimayo? O como dicen para muchos es un documento apócrifo y poco respetuoso. Urgente aclaración.
Según nuestras fuentes de información tenemos conocimiento que el día lunes 03 de diciembre de 2018, se realizó una reunión de los integrantes de la Mesa de Trabajo para el abordaje de la problemática socio ambiental de la cuenca Llallimayo, para evaluar el Plan de Acción planteada por el Ejecutivo, como también el reinicio de una medida de protesta. Y no como se dice: el día 02 de noviembre de 2018. Salvo otra reunión distinto y con otra índole. Descifrando el Oficio Nº- 001-2018-FDRHCLL., al parecer dice: Frente de Defensa de los Recursos Hídricos de la Cuenca Llallimayo.