A TITULO PERSONAL: Lecciones de las elecciones
EL ALTIPLANO

Por: José Carlos Apaza Alemán.
Los comicios del siete de octubre nos dejan varias lecciones, unas consabidas, otras sorpresivas, entre las más importantes, están las siguientes:
1.- PUNO REBELDE
Se ha reafirmado el espíritu rebelde de la población puneña. La vocación de rechazo o protesta, al centralismo limeño, al olvido y al atraso, es un sentimiento común en la mayoría de puneños, lo que no quiere decir, necesariamente, que seamos “anti sistemas”, “violentistas” o “anti mineros”.
Los puneños queremos desarrollo, bienestar, progreso, pero con equidad, identidad y honestidad. Aspiramos el “buen vivir”, pero sin engaños. Como la mayor parte de los candidatos no tenía esas características, en las urnas, se optó por quien, de alguna manera, representa esos deseos y expectativas.
2.- EL VOTO NO SE VENDE, NI SE ALQUILA
La desmedida “campaña” de algunos candidatos, incluso antes del año electoral, regalando o apadrinando cualquier evento, bajo el pretexto de ganar adeptos, resultó una estrategia fallida, un auto engaño, una prueba de que algunos avivatos se aprovecharon de la capacidad económica, pero abundante ingenuidad, de personajes que pensaron que era la mejor forma de ganar las elecciones.
3.- LAS ENCUESTADORAS SON ESTAFADORAS
En esta campaña ha quedado claro y en forma contundente, que las empresas encuestadoras locales no son de fiar. Los “resultados” que iban publicando como avisos pagados en diarios eran el producto de oscuras negociaciones. Ninguna se acercó con sus cifras y porcentajes, a los resultados finales. Es necesario que todas las encuestadoras locales sean auditadas y, se revise su registro y conformación, no es posible que se intente “direccionar” el voto ciudadano con el respaldo de un simple registro ante el JNE. Tienen que reformular la inscripción y funcionamiento de las encuestadoras locales.
4.- LA “GUERRA SUCIA” ES UNA PÉSIMA ESTRATEGIA
Quiénes apostaron por la “guerra sucia” para indisponer a los candidatos rivales que lideraban las preferencias, en la mayoría de casos, fracasaron. Los resultados evidencian que esa “guerra sucia”, en lugar de “tumbarlos”, los victimizaron o fortalecieron y les permitieron alcanzar el objetivo de ser electos. Las redes sociales fueron mal utilizadas, fue la plataforma más usada para la “guerra sucia” en lugar de servir para la difusión de propuestas. Algunos diarios también dieron cabida a estas burdas “denuncias”. Un fracaso total para sus gestores y supuestos “beneficiarios”.
5.- LA ELECCIÓN, NO ES UN “CHEQUE EN BLANCO”
En tiempos en que las confrontaciones se han agudizado, en que “nada está oculto bajo el sol” y todo se puede investigar y revisar, en que persisten los instrumentos de la vacancia y la revocatoria, aunque mal utilizadas, la victoria electoral, haber logrado la elección, no es un “cheque en blanco” y eso lo deben saber y tener, muy en cuenta, todos los elegidos.
6.- EL VOTO SE RESPETA
Pese a lo que señalen y argumenten quiénes perdieron las elecciones, los electores podemos estar tranquilos y debemos, exigir tres cosas a los políticos, candidatos perdedores y sus seguidores: realismo, sensatez y respeto. Realismo, para que no que reconozcan los hechos y los resultados, por encima de lo que su imaginación inventa. Sensatez, para no ceder ante las tentaciones de la impotencia, el rechazo ciego o la descalificación de los resultados adversos. Y respeto, para aceptar la decisión, el voto que cada ciudadano, independientemente de sus motivaciones, virtudes o carencias, emitió el pasado siete de octubre.
Votar es un derecho supremo y un deber ineludible. Los puneños lo ejercimos democráticamente, hay que defenderlo. Los que ganaron deben ser generosos en su triunfo, y quienes perdieron aceptar la voluntad mayoritaria. Así es la Democracia.
SALVO MEJOR PARECER.