La era del periodismo digital llegó a la región Puno

EL ALTIPLANO

La era del periodismo digital

Hasta hace 10 años atrás, la idea de hablar de periodismo digital aún era un tema ajeno a nuestra realidad, pues ello se reflejaba solo en Norteamérica y en Europa, a lo mucho que se podía hablar en la región Puno era el ingreso de los “Blog” o “Bloggers”; sin embargo, en la actualidad, el periodismo digital está entrando con fuerza, pero con muchas debilidades y desventajas.

Entendamos primero como periodismo digital, ciberperiodismo, periodismo web, periodismo en línea, webperiodismo (o como se le quiera llamar) a la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos en la web (nube).

Este tipo de periodismo era solo utilizado por las grandes empresas periodísticas (Radio, Televisión y Prensa Escrita) como parte complementaria de su producto original, no obstante, hoy en día con la creciente tendencia al uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) y con el poder adquisitivo del teléfono móvil (Smarthphone) por parte de la población, su presencia viene ganando espacios muy importantes.

Aunque esta herramienta sigue siendo descuidada por la mayoría de las empresas periodísticas de la región Puno, el periodismo digital se está convirtiendo en una herramienta básica para el ejercicio del periodismo libre e independiente, ya que en la web cada día se sube tanta información que es difícil que un ciudadano pueda procesarla por sí mismo, entrando allí el trabajo del “periodismo de datos”.

Sin embargo, el periodismo digital está siendo confundido por el de “figura pública”, pues muchos periodistas optan por utilizar solo sus redes sociales para informar los hechos importantes, olvidando algo muy importante, el cual es el cambio de las tendencias sociales.

El Facebook, Twitter u otra red social está sujeta a desaparecer en cualquier momento tal como le pasó al Hi5, Messenger, My Space, etc., por ello la importancia de la creación de una página web para no desaparecer tan fácilmente, posicionar la “marca” y por qué no decirlo, obtener ingresos mediante publicidad de empresas privadas y/o publicidad estatal.

La Ley Nro. 28874, Ley que regula la publicidad estatal y sus modificaciones, establece la publicidad estatal para los medios de comunicación televisiva, radial, prensa escrita y “virtual”, siendo considerado este último como el medio de comunicación “del futuro”.

El Estado en el año 2012 ha gastado poco más de 343 millones de soles en publicidad estatal y en el año 2014 lo elevó a poco más de 467 millones de soles y para este año 2017, el presupuesto para publicidad estatal supera ampliamente estas cifras.

De este monto de millones de soles, la publicidad digital abarca la segunda porción de la torta publicitaria con el 12% (estando en crecimiento), siendo la televisión la número uno con el 50% del total de la publicidad estatal. Lo restante (38%) es destinado a la publicidad en radio, prensa escrita, imagen institucional, afiches, paneles publicitarios, etc., (según el MEF).

Este es un buen indicador para apostar por el periodismo digital y abrir mercado en la región Puno, pues la publicidad digital estatal está prácticamente virgen y al alcance de cualquier periodista.

Escribe: Eder Marino Pérez Fuentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.