¿Estado debe financiar a los partidos políticos?

ALBERTO QUINTANILLA

EL ALTIPLANO

ALBERTO QUINTANILLA, OPINA SOBRE EL POLÉMICO PROYECTO DE LEY

El líder del movimiento político regional Poder Democrático Regional (PDR), Alberto Quintanilla Chacón, mostró su posición en favor del proyecto de la nueva Ley de Partidos políticos que la Comisión de Constitución del Congreso aprobó hace unos días y que ahora pasó a debate en el Pleno del Congreso de la República.

ALBERTO QUINTANILLA
ALBERTO QUINTANILLA

La Comisión de Constitución aprobó el proyecto de Ley de Partidos Políticos, ¿qué tan beneficioso sería la Ley en caso sea aprobada por el Pleno del Congreso?
El sistema político de partidos políticos en el Perú necesita ser reformado, hay una serie de debilidades y todos sabemos que los partidos políticos fuertes son el sostén de una democracia fuerte; la democracia para ser viable y fuerte tiene que tener partidos políticos fuertes. Sobre la modificación y la aceptación de los partidos políticos de recibir una subvención económica del Estado, me parece positivo porque esto ayuda a la democratización al interior de partidos y evita que sean capturados por quienes tienen dinero, o las campañas se hagan exclusivamente en base al poder económico. Se tienden a fortalecer las decisiones internas en este partido.

Este proyecto sólo habla de subvención de partidos nacionales ¿qué hay de los movimientos regionales?
Ésta es una deficiencia, yo creo que debe abarcar a los movimientos regionales y también a las listas locales, allí están las contradicciones; no se dio el paso para que los movimientos regionales sean subvencionados porque sólo quieren fortalecer a los partidos nacionales, pero, en todo caso, deberían sí reconocer a los movimientos regionales, también deberían subvencionarlos; que del total, el Estado debería de darles en un porcentaje menor, pero debería ser extensivo este derecho a los movimientos regionales.

¿Qué partidos políticos recibirán esta subvención económica?
Se supone que la valla es del 5%, debería mantenerse este porcentaje con el agregado que cuando hay avances políticos debería sumarse el porcentaje, ambos partidos o movimientos de una alianza para propiciar el fortalecimiento de los partidos y no la dispersión.

¿La aprobación de este Proyecto de Ley mejoraría a la política peruana?
En cierto modo, lo que hace es democratizar la participación en la vida política del país y restringir un poco la presencia en la política de quienes actúan sólo en función del dinero y ahora debe hacerse en función a quienes tengan capacidad política, y que se propicie que los pobres participen de la política, pero todavía hay trabas para que los pobres participen en la lucha política; sin embargo, este es un paso significativo.

Hablando sobre la Ley ¿cómo el Estado debería entregar el dinero, el apoyo, la subvención?
Lo que existe y que no se ha implementado es que la Ley dice que la agrupación o partido político que participe en las elecciones o que sobrepase el 5% de la valla electoral, recibirá tres soles por voto recibido y este dinero debería de ser entregado directamente a los partidos en función a sus actividades en formación y capacitación política y no para campañas; yo creo que debería mantenerse la subvención para la participación en actividades netamente de educación en política. La participación en los medios del Estado tiene una norma paralela, yo estoy de acuerdo en que estos dineros no deberían ser entregados para las campañas políticas, sino para la formación de la ciudadanía, en temas de formación ciudadana.

Entonces, ¿este dinero como debería ser administrado?
Tengo entendido que la Ley de los Partidos Políticos debería de exigir un informe sobre sus ingresos y sus egresos y en el caso de que reciban este dinero en función a la votación obtenida deberían informar cómo lo han gastado y esto debe ser en función de su formación de ciudadanía, personeros, campañas de educación cívica, más no de campaña electoral; me parece que debe mantenerse de esa forma.

¿Hay alguna desventaja si se aprueba este proyecto de Ley?
Yo creo que si se aprueba la Ley se va a avanzar, pero hay algunos elementos que no me parecen positivos, como por ejemplo el mantener el voto preferencial, hace, por ejemplo, que las agrupaciones políticas mantengan un mecanismo que los ha debilitado, ahora ciertamente el voto preferencial de ser eliminado debería ir parejo con la democratización de los partidos políticos a su interior, lo cual debería ser fomentado.

La población no está de acuerdo con que el Estado otorgue dinero a los partidos políticos, ¿cómo hacerles entender que esto es positivo?
Hay que reconocer que durante el gobierno de Montesinos y Fujimori hubo toda una campaña contra los movimientos políticos, hay que educar diciendo que la vida política es parte de todos, para que esto se fortalezca, porque si sólo dejamos la decisión a los políticos estaríamos descuidando la democracia, es como decir que la guerra es sólo para los militares y eso no es así.

Por último, ¿cómo toma la negativa de otorgar el indulto humanitario a Fujimori?
Está desadecuada a Ley y esto nos pone ante la realidad de que el sistema penitenciario no es perfecto en el país; yo estoy de acuerdo con la negativa porque Fujimori no mostró arrepentimiento, no pagó los montos asignados como reparación civil, no reúne condiciones para su indulto y tampoco es cierto que está enfermo en fase terminal, hay que respetar la decisión.

FUENTE: LOS ANDES.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.