Primera Dama Nadine Heredia llegó en helicóptero del Ejército

Nadine Heredia
EL ALTIPLANO

A las 11:05 horas de hoy arribó al aeropuerto internacional Inca Manco Cápac de Juliaca la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia en un helicóptero Nro. 352 del Ejército Peruano acompañada de la ministra de la Producción Gladys Triveño y otros funcionarios del Estado para dirigirse al distrito de Cabana para la celebración de la “Quinua Mama”.
La primera dama fue recibida por pobladores de la ciudad en medio de un fuerte contingente de seguridad integrada por personal netamente del Ejército Peruano, mientras que la policía sólo se dedica a observar el orden público.
El presidente ejecutivo de Serra Exportadora, Alfonso Velásquez fue quien le dio la bienvenida a la Primera Dama, quien de inmediato se trasladó hasta la localidad de Cabana. La Primera Dama programó su llegada a Juliaca para las 10:00 horas y la ceremonia en Cabana a las 11:00 horas, sin embargo, como a todas sus actividades llegó con una hora de retraso.
NADINE HEREDIA EN PUNO
La Primera Dama, Nadine Heredia, en su condición de Embajadora Especial de la FAO por el “Año Internacional de la Quinua” 2013, participará hoy en la celebración del Festival “Quinua Mama”, ritual ancestral que coronaba la época de la cosecha del grano en los Andes.
El evento, a realizarse en la localidad de Cabana, Puno, incluirá también la feria «Seguridad Alimentaria con quinua en grano y con valor agregado».
La Primera Dama acompañará a la ministra de la Producción, Gladys Triveño, y al Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta.
Participarán autoridades regionales y locales, delegaciones de comunidades campesinas y asociaciones de productores de quinua del altiplano.
Según las tradiciones incaicas al inicio de la cosecha de quinua en los Andes los antiguos agricultores peruanos realizaban una invocación especial a «Quinua Mama», diosa prehispánica del grano, para que la cosecha sea abudante.
El ritual consistía en tostar las primeras semillas mientras las niñas y las mujeres confeccionaban muñecas con hojas y granos de quinua conservadas durante un año para quemarlas como signo de renovación.
Como parte de la actividad, visitarán la parcela de los esposos Genaro Miranda y doña Dionisia Mamani, principales conservacionistas de semillas de variedades de quinua. En el lugar habrá una exhibición de semillas, el ancestral «venteo» de la quinua, ritual de invocación a la Mama Quinua.
En Cabana, visitarán la planta procesadora de quinua de la Cooperativa Agroindustrial Coopain, una de las principales empresas productoras y exportadora del grano, integrada por 503 socios productores directos.
La cooperativa articula también la producción de 2 mil 500 pequeños y medianos productores de la región. Exporta 900 toneladas de quinua orgánica certificada y también cuenta con certificación de Comercio Justo, siendo su reto aumentar sus exportaciones de quinua a mil 500 toneladas, para lo cual recibe el apoyo del Estado.
El acto central se realizará en la Plaza de Armas de Cabana. Sierra Exportadora entregará a Coopain una máquina trilladora y una sembradora, como aporte para inducir a los productores a mejorar el manejo agrícola y la cosecha, en su línea de promover productos de quinua con valor agregado, competitivos en el mercado nacional e internacional.
Asimismo, anunciará que, en alianza con la Universidad ESAN y Agrobanco, realizará cursos en las regiones quinueras del país sobre «Gestión del Negocio de la Quinua» dirigidos a productores, técnicos y empresarios, el primero de los cuales se realizará en Puno el 10 y 11 de junio.
Cincuenta de ellos asistirán como becarios de Sierra Exportadora. En la feria Sierra Exportadora presentará el producto !Qory Quinoa», granos de quinua orgánica, roja que se exportará en cajas de un cuarto y medio kilogramos.
La actividad se enmarca en la estrategia Coopera Perú, grupo de trabajo multisectorial que involucra el esfuerzo conjunto de los Ministerios de Producción, de Comercio Exterior y Turismo, y de Agricultura, que tiene el propósito de dinamizar el mercado interno de la quinua, mejorar los ingresos de los productores de las zonas más alejadas y activar los circuitos económicos de las regiones del país.
FUENTE: Los Andes.